1. INTRODUCCIÓN
Un procedimiento que permite crear soluciones para una determinada necesidad consiste en investigar y concebir las características esenciales (texto) y determinantes (contexto) de un objeto o espacio. Por ejemplo, un alebrije, calavera, jardín, parque o casa habitación.
Un procedimiento que permite crear soluciones para una determinada necesidad consiste en investigar y concebir las características esenciales (texto) y determinantes (contexto) de un objeto o espacio. Por ejemplo, un alebrije, calavera, jardín, parque o casa habitación.
Se trata de saber como son, se fabrican, funcionan y ‘comportan’ en la sociedad los objetos. Esto implica entender todo lo relacionado a su forma y creación: gusto y necesidad de la población, producción, distribución, venta, uso, deterioro, reuso y reciclamiento o desecho de los objetos. Averiguar todo esto es posible gracias a la ayuda de las ciencias sociales, naturales y otras disciplinas. Pero la búsqueda se realiza mediante dos etapas vinculadas y repetitivas: una analítica y otra de síntesis.
Las etapas referidas o alguna de sus partes constantemente se modifican hasta encontrar el nivel de amplitud, riqueza o profundidad conveniente a nuestro interés con respecto a la propuesta que se esta elaborando. En consecuencia un objeto artesanal ocupara menos tiempo y esfuerzo en conocer datos e inventar formas alternativas que la propuesta de un jardín o la propuesta de mejoramiento de una colonia.
Después de varios ajustes se alcanzan logros en la solución buscada por lo que se reporta con detalle en una memoria técnica. Este escrito contiene la narración del proceso desarrollado, la descripción de los problemas enfrentados así como la justificación de las decisiones producidas para alcanzar las propuestas y, finalmente, explicar las causas y el contexto de la solución definitiva creada y la descripción de las propiedades de esta.
2. ETAPA ANALITICA
Etapa consistente en diferenciar las partes, las relaciones y las determinantes de cada una de las características deseadas (texto) y circunstancias favorables o no (contexto) existentes para fabricar el objeto o espacio necesitado.
Es primera una investigación documental (revisión de la literatura existente relacionada con nuestro objeto de conocimiento) y, después, continúa como indagación de campo (observación propia, entrevistas a los expertos y encuestas a usuarios o a grupos específicos de la población).
Los productos obtenidos mediante estos trabajos son: datos, escritos o documentos resumen, mapas conceptuales, fotografías, dibujos, croquis, planos, mapas cartográficos y otros. Todos estos deben ordenarse de manera que permitan comprender el problema o necesidad así como explicar su identificación.
3. ETAPA DE SINTESIS
Los datos y conclusiones obtenidas en la etapa anterior ayudan a inventar ‘ideas-solución’. Esto se realiza describiendo mediante palabras u oraciones el objeto de manera muy general y/o dibujando ‘la representación’ de dicha idea (boceto).
El proceso puede iniciar dibujando y se prolonga intentando precisar la descripción de la primera imagen a través de palabras. Al alcanzar cierta claridad y precisión, se traza un dibujo mucho más definido. En otros casos, se abandona esa idea-imagen pero gracias a ella arribamos a un nuevo concepto que reiteradamente trabajamos para agregar, quitar o pulir de manera que se mejora mostrando las diversas partes, detalles e incluso la manera de construir o fabricar el modelo tridimensional del mismo.
En términos generales, se avanza hacia el desarrollo de alternativas, la verificación y rechazo de las mismas por inconvenientes según ciertos criterios establecidos así como la selección de una de ellas, su descripción, dibujo de detalles o aspectos relevantes.
Cabe destacar que en esta etapa se obtienen notas escritas y bocetos y ‘pinturas’ de distintas ideas alternativas las cuales es conveniente conservar para posteriormente poder identificar errores o reportar avances del proceso ocurrido.
Por último, se prueba el prototipo o modelo y se establecen las modificaciones oportunas del objeto u espacio junto con los aspectos relacionados con las diversas etapas del proceso de fabricación de la preserie o su construcción.
4. LA MEMORIA TÉCNICA
Las etapas de análisis y síntesis en la interrelación real sucedida en el proceso de diseño ejecutado, se presentan de manera formal y reflexiva para su divulgación en un reporte escrito o memoria técnica. Este texto también fundamenta la selección de las alternativas y argumenta acerca de la solución alcanzada.
Así, los objetivos, datos, ideas, reflexiones, conclusiones, hipótesis de la forma y alternativas nuevas alcanzadas se muestran del modo más claro y coherente en un reporte de investigación el cual en su estructura debe contener, entre otros, los siguientes apartados:
4.1. PORTADA
4.2. ÍNDICE
4.3. INTRODUCCIÓN
En este apartado se establece la intención del trabajo. Esta es una explicación personal concreta, específica y particular que define el sentido de toda la labor pero que se considera realizable en el tiempo disponible, trabajo y recursos con los que se cuenta. En una palabra: se dice lo que se buscaba hacer y la motivación para ello.
Además, se indican los objetivos, el procedimiento utilizado para alcanzar los propósitos y las dificultades que se tuvieron durante la labor total. Pero también se señala la validez y alcance de los resultados.
4.4. MARCO TEÓRICO
Se llama ‘marco teórico’ u horizonte de comprensión al conocimiento humano elaborado con base en experiencias del pasado que permite tener referencias previas y anteriores a nuestra investigación con relación a un asunto de la realidad que nos preocupa.
En el campo del diseño dicho marco teórico se construye y redacta mediante la aceptación y adaptación de ideas provenientes de las más diversas ciencias. Dicha ordenación coherente de ideas permite entender la importancia de la necesidad detectada y las dificultades para satisfacerla, así como define quiénes primero se plantearon el problema y cómo lo resolvieron en el pasado y ayuda a identificar con claridad las implicaciones de todo ello.
Todo lo anterior muestra explicaciones personales, identifica necesidades y soluciones posibles que en el transcurso de las etapas referidas se transforman en un conjunto más acorde al caso.
4.5. CAPITULADO
De acuerdo a los objetivos programados, se asignan los ‘títulos’, ‘subtítulos’ y ‘apartados’ que conforman la explicación integral del proceso de diseño que se aporta en esta sección de la ‘Memoria Técnica’.
Los datos fotografías, dibujos, mapas conceptuales y otros elementos obtenidos o elaborados durante el proceso, se utilizan para explicar los contenidos necesarios en el orden expositivo que sea más claro y ameno.
Sin embargo, debe darse respuesta o comentar todos y cada uno de los puntos que a continuación se mencionan. Pero esto debe realizarse en el orden y forma más conveniente para que el lector observe con detenimiento la conveniencia e importancia del trabajo efectuado.
De cualquier modo, el conjunto de apartados que integran esta sección de la memoria, en conjunto, deben justificar los resultados obtenidos.
4.5.1. Estructuración del problema proyectual
a) DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACION DE LA NECESIDAD IDENTIFICADA. Se indican las razones o hechos que motivaron la elección del objeto de estudio y se enuncia una ‘idea’ tentativa acerca de los elementos que podrían requerir alguna innovación, cambio o transformación para mejorar el objeto o espacio seleccionado.
b) FORMULACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA. Se establecen las implicaciones sociales, económicas y técnicas relacionadas con la existencia del objeto actual y su posible transformación o creación de uno nuevo. Todo en correspondencia con los antecedentes históricos y ambientales, proceso de diseño y producción así como de distribución y consumo del producto y de los usuarios implicados. Para ello se han de estudiar y explicar de manera interrelacionada los siguientes aspectos:
Historia del Objeto. Se responde a las preguntas ¿Cuál es el origen del objeto? ¿Dónde se creo? ¿Quiénes lo hicieron? ¿Por qué se diseño? ¿Qué transformaciones ha sufrido con el transcurso del tiempo? ¿Cuáles han sido los distintos materiales con los que se ha producido? ¿Cuáles han sido sus principales usos?
Las respuestas obtenidas llevan a comparar las características de las variedades del objeto que se esta estudiando para mejora o de aquellos rasgos necesarios de otro nuevo diseño.
El Proceso de Diseño. Se identifican y describen los aspectos económicos, técnicos y sociales que definieron el diseño actual del objeto por parte de quienes nos antecedieron. Asimismo, se hace la historia de esos antecedente y se detallan y explican las etapas en las cuales se identifico la necesidad y la manera en que se establecieron alternativas hasta alcanzar la actual presentación del objeto de estudio y diseño.
Proceso del Trabajo. Se indican y describen las actividades y resultados de estas en todas y cada una de las distintas etapas que se enlazan para la fabricación del objeto estudiado, es decir, se explica la transformación de los materiales primarios y auxiliares en el objeto o espacio de nuestro interés.
Además, se describen las relaciones entre obreros, personal técnico y profesionistas de todo tipo al diseñar y fabricar el producto. Al respecto, conviene una descripción detallada de la línea de montaje en cuanto a los pasos y elementos que intervienen en el ensamblado del objeto. De igual forma durante el almacenaje y distribución a los vendedores del producto (distribución y circulación).
Proceso de Circulación. Puntualizar los aspectos que intervienen en la distribución y venta de la mercancía: tamaño del mercado y principales competidores, mecanismos publicitarios y propagandísticos, etc.
Proceso de Consumo. Explicar las necesidades a las cuales responde y como las satisface el objeto. Para ello se requiere entrevistar a usuarios del producto e inquirir acerca de los principales atributos del objeto; sus defectos más notables, los deseos de los usuarios y las actividades más recurrentes en el uso del objeto.
c) EL CUADRO DE REQUISITOS.
En este apartado se manifiestan de forma clara y detallada los rasgos funcionales y específicos del objeto nuevo: peso, tamaño, olor, color, material(es), textura y parámetros de funcionamiento.
Asimismo se hace la definición, descripción y valoración de los aspectos parciales y generales vinculados a la resolución del problema planteado. También se incluye el croquis inicial y el dibujo técnico que represente las vistas principales: planta, alzados laterales y cortes (montea).
En el caso de un producto existente a mejorar, se revelan los aspectos que ‘hipotéticamente’ deberían ser modificados.
Cabe aclara que se deben incluir todas las representaciones gráficas que permitan esclarecer las deficiencias o carencias del objeto en estudio tanto como el contenido temático ya señalado anteriormente.
4.5.2. Proyectación
Se presentan, explican y detallan todas y cada una de las alternativas exploradas: conceptos, esbozos, esquemas, premodelo, etc.
Es necesario enumerar y manifestar los criterios adoptados para la selección de las mejores opciones seleccionadas (‘Lista de control’) y los resultados obtenidos al verificar dichos criterios.
Es necesario explicar las razones por las cuales fue seleccionada una propuesta y narrar la evolución de la misma así como describir sus características generales y particulares (dimensionamiento, detalles constructivos, etc.).
Todo ello se acompaña de los planos, esquemas, dibujos técnicos u otro tipo de representaciones gráficas o tridimensionales que presenten el producto y su contexto.
4.5.3. Realización del proyecto
Se detallan los aspectos relacionados con la fabricación de la maqueta, la preserie y de su puesta a punto para la producción industrial.
En efecto, la maqueta muestra a escala el objeto diseñado en forma tridimensional.
Prueba del prototipo y sus modificaciones pertinentes.
4.6. BIBLIOGRAFÍA
5. BIBLIOGRAFIA
1.Acha, Juan (2001). INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS DISEÑOS. Editorial Trillas. Paginas 179.
2.Morales, Alejandro (S/F). Epistemología Del Diseño, en: CUADERNO DE DIVULGACIÓN. Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. Paginas 14 a 22.