La evaluación diagnóstica se centra en los aspectos emotivos, habilidad de dibujo y conceptos generales relacionados con la asignatura.
La evaluación formativa se efectúa durante cada sesión y considera, según corresponda, la comprensión de conceptos, la forma de proceder, la habilidad alcanzada en la ejecución de los dibujos, proyectos respectivos tanto como la actitud adoptada por el aprendiz ante sus compañeros en cada actividad. Esto para orientar al estudiante en cuanto a los aspectos que debe mejorar.
Los aprendizajes declarativos se justipreciaran mediante los siguientes instrumentos:
1. Mapa mental o conceptual.
1. Mapa mental o conceptual.
2. Ensayo gráfico.
3. Examen: de opción múltiple o tipo ensayo.
En este tipo de aprendizajes, se requiere acumular 26 puntos de un total de 100 a obtener en el semestre.
Las enseñanzas prácticas o procedimentales se evaluarán vinculándolas con los aprendizajes declarativos a través de los siguientes productos:
1. Dibujos a mano alzada: 8.
2. Dibujos con instrumentos: 9 (montea y perspectivas).
3. Notas de Clase: 29 apuntes en cuaderno, carpeta, etcétera.
En esta área de aprendizaje se acumula otro conjunto parcial de 25 puntos respecto al total de 100 a obtener al final del semestre.
La comprensión de los conocimientos teóricos, la aplicación de procedimientos adecuados y el desarrollo de ciertas habilidades también se evalúa en conjunto a través de tres productos o proyectos parciales, a saber:
2.Segunda Unidad: Propuesta de la nueva forma del objeto o espacio.
3.Tercera Unidad (a seleccionar uno):
a. Área Jardinada.
b. Arte Objeto.
c. Objeto utilitario.
Los tres proyectos acumulan 49 puntos del total de puntos ya referidos anteriormente.
Al final, los 100 puntos, se traducen administrativamente en una calificación de 10.0
El método de diseño será intuitivo para avanzar a procedimientos racionalizados y la técnica de elaboración que debe dominarse es la cartonería y/o cualquier otro procedimiento con material de reuso.
El método de diseño será intuitivo para avanzar a procedimientos racionalizados y la técnica de elaboración que debe dominarse es la cartonería y/o cualquier otro procedimiento con material de reuso.
Para reforzar la autorregulación en el aprendizaje cada alumno contrastara los productos antes referidos con sus respectivas tablas de especificaciones en las que se otorga cierta puntuación de acuerdo a las características del producto a entregar.
También cada estudiante puede elaborar trabajos complementarios de diverso tipo y dificultad que compensan, en su caso, el bajo puntaje alcanzado.
También cada estudiante puede elaborar trabajos complementarios de diverso tipo y dificultad que compensan, en su caso, el bajo puntaje alcanzado.
Al final de cada unidad y de manera individual, el aprendiz ha de efectuar la autoevaluación de los productos e instrumentos referidos. También, alguno de sus compañeros evaluara aquellas actividades y productos de manera que se contraste la propia opinión y la de los condiscípulos. Todo esto asignando una expresión en puntos.
La autoevaluación y evaluación por pares ha de ser revisada por el docente para evitar excesivo celo o flexibilidad por cada uno de los que intervinieron en el proceso evaluatorio mencionado. De esta manera se va integrando la evaluación final del curso y su expresión numérica.
Al final del curso, se ha programado la evaluación y la crítica de la labor docente asi como la expresión de las sugerencias para evitar deficiencias o errores y alcanzar un mayor nivel de logro en los distintos aspectos del curso taller.
4.2 Bibliografía Recomendada
Para el Alumno
1.Ching, Francis D. K. (2007). Dibujo y Proyecto. Gustavo Gili, España. Páginas 398.
2.Ibarra, Luz María (1999). Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. Garnik Ediciones, México Páginas 124.
3.Rangel, Salazar, J. Javier. (1998). Introducción a la composición formal. Ed. Trillas, México. Págs. 39-71.
4.Wong, Wucius (2001) Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili.
5.Zárate Córdova, R. (2011). Diseño Ambiental I. Texto didáctico, CCH- Vallejo, UNAM, México.
Para el Docente
1.Bustamante Acuña, M. (2007). Forma Y Espacio. Representación gráfica de la arquitectura. Universidad Iberoamericana, México. Páginas 329.
2.Ching, Francis D. K. (2002). Arquitectura. Forma, Espacio Y Orden. Gustavo Gili, España. Paginas 398.
3.Ching, Francis D. K. (2007). Dibujo y Proyecto. Gustavo Gili, España. Paginas 398.
4.Hannaford, Carla (2005). Aprender moviendo el cuerpo. Editorial Pax, México. Paginas 307.
5.Rangel, Salazar, J. Javier. (1998). “Capitulo 2. Relaciones entre elementos, como expresión formal”, en: Introducción a la composición formal. Ed. Trillas, México. Págs. 39-71.
6.Schjetnan, Mario et al. (2008). Principios de Diseño Urbano / Ambiental, México, Limusa.
7. Scout, William. (2002). Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú.
8.Vandyke, Scout (1990), De la línea al diseño, México, Gustavo Gili.
9.Wong, Wucius (2001) Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili.
10.Yáñez, Enrique (1990). Arquitectura: Teoría, diseño y contexto, México, Limusa.
4.2 Bibliografía Recomendada
Para el Alumno
1.Ching, Francis D. K. (2007). Dibujo y Proyecto. Gustavo Gili, España. Páginas 398.
2.Ibarra, Luz María (1999). Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. Garnik Ediciones, México Páginas 124.
3.Rangel, Salazar, J. Javier. (1998). Introducción a la composición formal. Ed. Trillas, México. Págs. 39-71.
4.Wong, Wucius (2001) Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili.
5.Zárate Córdova, R. (2011). Diseño Ambiental I. Texto didáctico, CCH- Vallejo, UNAM, México.
Maqueta a partir de modulos con palitos de madera |
Para el Docente
1.Bustamante Acuña, M. (2007). Forma Y Espacio. Representación gráfica de la arquitectura. Universidad Iberoamericana, México. Páginas 329.
2.Ching, Francis D. K. (2002). Arquitectura. Forma, Espacio Y Orden. Gustavo Gili, España. Paginas 398.
3.Ching, Francis D. K. (2007). Dibujo y Proyecto. Gustavo Gili, España. Paginas 398.
4.Hannaford, Carla (2005). Aprender moviendo el cuerpo. Editorial Pax, México. Paginas 307.
5.Rangel, Salazar, J. Javier. (1998). “Capitulo 2. Relaciones entre elementos, como expresión formal”, en: Introducción a la composición formal. Ed. Trillas, México. Págs. 39-71.
6.Schjetnan, Mario et al. (2008). Principios de Diseño Urbano / Ambiental, México, Limusa.
7. Scout, William. (2002). Fundamentos del diseño, Buenos Aires, Víctor Lerú.
8.Vandyke, Scout (1990), De la línea al diseño, México, Gustavo Gili.
9.Wong, Wucius (2001) Fundamentos del diseño bi y tridimensional, Barcelona, Gustavo Gili.
10.Yáñez, Enrique (1990). Arquitectura: Teoría, diseño y contexto, México, Limusa.